
Descripción aquitectonica
Pocos casos como el de Cuanajo permiten seguir paso a paso la construcción de su iglesia, merced al meticuloso registro de las fechas en sitios,
ya sea en un arco, un dintel, un remate o una puerta. Gracias a ello sabemos que los cimientos para la construcción comenzaron en 1695,
y que tres años después, en 1698, ya se estaba concluyendo la virguería y el entablo de la cubierta.
La sacristía se doto finalmente
de sus puertas de madera en 1701, cuando el templo ya debía lucir terminado en todos sus detalles excepto la torre. La portada,
muestra de 1804, en la ventana, lo que podría interpretarse como la fecha de su factura, pero sus características de del siglo XVI,
de estilo plateresco, en sus proporciones y elementos decorativos; bien podría tratarse de la portada de un primer templo,
conservada parcialmente cuando se hizo la reconstrucción a fines del siglo XVII y haciéndolo algunas modificaciones a principios del siglo XIX
La torre, por su parte, en 1760 se termino el baptisterio en la base del cubo y cuarenta años después en1804 se termino el campanario,
todo ello de sillería al igual que la portada y los muros, conservando una unidad al exterior. El autor de la inspección Ocular,
por esta época. la describe como una nave de bastante capacidad, mal entablado el pavimento, seis altares fornidos,
con otros tantos retablos, coro alto con órgano en uso, torre, sacristía y baptisterio. Los materiales del templo y torre es de piedra,
y a trechos de pañeria, con el frontispicio, pero viejo y techado el todo con tejamanil.
En el transcurso del siglo pasado se hicieron algunas modificaciones. La portada lateral se abrió en 1823. El retablo del
altar mayor se sustituyo por otro de estilo neoclásico en 1846. Para el coro alto se construyeron dos arcos en 1861, por
Ignacio José Ríos y finalmente, el atrio se engalano con tres portadas y una barda con balaustrada, obra de Antonio Ríos, de 1909.
Por otra parte, la casa cural construida en el siglo XVIII, recibió nueva fachada frente al atrio en 1917, y en 1959 se
le agrego un segundo piso. La casa anexa en el costado se termino en 1913.